apagón digital cables submarinos

¿Qué supondría un apagón digital de cables submarinos?

Son, según los expertos, el talón de Aquiles de toda las infraestructuras críticas, especialmente de las europeas desde el comienzo de la guerra de Ucrania. Un 98% del tráfico mundial de Internet se sostiene gracias a los cables submarinos, no por el aire ni por los satélites como suele pensarse. Hace unas semanas, salía a la luz un interesante artículo que hablaba sobre la posibilidad de un apagón global y la crisis en el mantenimiento de los cables submarinos. En cliAtec hemos hablado varias veces sobre el papel fundamental que desempeñan en la conectividad. Ahora nos preguntamos, qué supondría un apagón digital de cables submarinos.

La importancia de los cables submarinos

En el mundo hay alrededor de 1,4 millones de cables submarinos. Son los que mantienen en línea a  los centros de datos y los que nos proporcionan la conectividad para la sociedad y economía digitalizada. Su importancia es de tal magnitud que las principales empresas tecnológicas están desplegando nuevos kilómetros de redes submarinas. Es el caso del Proyecto Waterworth, el proyecto más ambicioso de Meta de cable submarino. Unirá los cinco continentes a través de más de 50.000 km de cable submarino con el objetivo de liderar la carrera en el desarrollo de la inteligencia artificial. Sólo un dato: la circunferencia de la Tierra tiene 40.000 km, aproximadamente.

Todos nuestros océanos están surcados por estos cables estableciendo “corredores oceánicos” y zonas geográficas de influencia. Tendidos en el lecho marino, estos cables, normalmente de fibra óptica, conectan diferentes puntos y transmiten datos a gran velocidad a través de largas distancias. Recubiertos por diferentes capas de plástico, cableado de acero, cobre y nylon, suelen estar bien protegidos para evitar daños provocados por fenómenos naturales, fauna o anclas. Y aunque los cortes de cables son escasos, los recientes casos vividos en Europa en la zona del mar Báltico sobre corte de cables submarinos reflejan hasta qué punto se han convertido en una cuestión de actualidad geopolítica.

Mas allá del tema del sabotaje, existe una preocupación sobre el mantenimiento y reparación de estas autopistas digitales oceánicas. ¿Qué pasaría si ocurriera un apagón digital de cables submarinos?

Apagón digital por falta de mantenimiento y reparación de cables submarinos

Los daños causados por el fondeo de la pesca y el arrastre de anclas se han visto sensiblemente reducidos con los sistemas de identificación automática marina (AIS). En un hipotético escenario de apagón digital de cables submarinos la causa sería otra. En el informe The Future of Submarine Cable Maintenance, se alerta de que mientras la inversión en cables submarinos no se detiene – pudiendo llegar hasta los 1,6 millones de km en 2040 – la infraestructura de mantenimiento que sostiene estas redes se está quedando peligrosamente obsoleta.

Al año hay entre 150 y 200 cables submarinos dañados (mareas, fenómenos naturales, arrastre, etc) y su reparación es bastante compleja. A los costes económicos de las averías hay que sumarle el tiempo de reparación en sí, el tiempo que tardan los buques cableros en llegar hasta la zona de la avería y la especialización del trabajo desempeñado. Más del 60% de la flota actual de buques dedicados al mantenimiento de cables submarinos alcanzará su límite de vida útil para 2040. Estos son algunos de los datos que se desprenden del informe anteriormente mencionado.

La cuestión de fondo que expone dicho informe es que si los cables submarinos son infraestructuras críticas, su mantenimiento debería enfocarse desde una perspectiva estratégica. La misma perspectiva de la que gozan otros sectores como el gas o la electricidad. Y en este punto, el modelo operativo de las empresas dedicadas a la reparación y mantenimiento de estas redes submarinas cambiaría por completo. En juego está la robustez de nuestro sistema digital.

 

Share this post


Call Now Button