Commissioning: mucho más que una buena puesta en marcha
La asociación ASHRAE define el commissioning en la directriz 0-2013 como un proceso de calidad enfocado a verificar y documentar que todos los sistemas e instalaciones de un edificio están proyectados, montados y probados de acuerdo con los requerimientos diseñados en el proyecto y gestionados por profesionales de mantenimiento ampliamente formados. Pero, más allá de esta regulación el proceso de commissioning abarca una serie de procesos que van desde el prediseño del edificio del data center hasta su ocupación y funcionamiento. Su importancia es clave para obtener la máxima eficiencia en un centro de procesamiento de datos.
Cuando hablamos de commissioning nos estamos refiriendo al control sobre todas las fases que intervienen en un data center desde su diseño hasta su puesta en marcha y entrega de documentación y formación. Diseño, construcción, ocupación y formación son las cuatro fases que debe contemplar un buen proceso de commissioning. Sin embargo, en la práctica diaria una falta de gestión en todo el proceso resta eficiencia a los proyectos. La principal causa es el “gap” que existe entre las fases de diseño y ejecución. En palabras de Saúl Varela, Director General de CliAtec, “Existe un hueco enorme entre el que diseña y el que ejecuta un data center. Se pierde mucha información en este paso, restando eficiencia a todo el proyecto“.
Máxima coordinación entre diseño y ejecución
Se requiere mucha coordinación entre las fases de diseño y construcción de un data center y luego una vez puesto en marcha es necesario realizar una comprobación de todos los procesos, que incluye medición, configuración y ajustes necesarios para su correcto funcionamiento. Además, es vital contar con el conocimiento para saber extraer los datos y modificar parámetros si fuera necesario. En definitiva, sólo con equipos altamente cualificados, formados y homologados es posible llevar con éxito un buen proceso de commissioning. “En ocasiones, se ha dado el caso de que muchas funciones que estaban instaladas en un data center se han anulado porque no se sabía para qué servían“, añade Saúl Varela.
Cuando se diseña, se ejecuta, se pone en marcha y se mantiene un data center por la misma empresa no suele haber ninguna descoordinación en la información y se pueden obtener resultados de máxima eficiencia. Es el caso del proyecto que llevó a cabo CliAtec en la Universidad Politécnica de Madrid, donde se llevó a cabo una instalación de climatización con Freecooling Directo. El proyecto original ha sido diseñado, ejecutado y mantenido por CliAtec en su totalidad con lo que se han conseguido ratios de optimización muy elevados puesto que sobre la marcha se han ido incorporando mejoras al proyecto.